cefadytecnologiaeducativa.mx

Aulas tipo A edificio 5: Del Aula Tradicional al Ecosistema Digital: Una Buena Práctica de Innovación Docente

Innovación educativa: nuevas aulas y nuevas formas de enseñar y aprender

Descubre cómo las aulas modernas y herramientas como Miro están transformando la enseñanza universitaria a través de la innovación educativa, fomentando la creatividad y el aprendizaje colaborativo.

El reto de las nuevas aulas

Con la llegada del edificio 5, tenemos frente a nosotros aulas que rompen con el esquema tradicional: espacios amplios, sillas giratorias, múltiples pantallas y toda una infraestructura pensada para fomentar la colaboración y la creatividad.

Este cambio me llevó a reflexionar: ¿de qué sirve contar con aulas tan modernas si seguimos dando las clases como siempre? Las nuevas generaciones se aburren con facilidad, necesitan dinamismo, participación y retos que los motiven a involucrarse. Esto significa que, como docentes, también debemos cambiar y transformar nuestras clases apostando por la innovación educativa.


Explorando herramientas para innovar

Motivada por esta reflexión, y tras participar en un curso de CEFAD, decidí explorar herramientas que pudieran transformar la dinámica del aula. Una de ellas fue Miro, una pizarra virtual infinita donde todos los participantes pueden trabajar de manera simultánea y en tiempo real.

Lo que más me llamó la atención es que abre la posibilidad de que los estudiantes se conviertan en protagonistas activos de su propio proceso de formación, mientras nosotros fungimos como guías y acompañantes de un aprendizaje más creativo, participativo e inclusivo. Este es un claro ejemplo de cómo la innovación educativa puede cambiar la forma en que se vive el aula.


Aprender haciendo: la primera experiencia

La primera vez que utilicé Miro en clase fue toda una experiencia. Llegué entusiasmada porque quería que los alumnos participaran en conjunto y personalizaran el contenido del tema asignado.

Sin embargo, al inicio hubo mucha confusión: algunos no podían ingresar, otros no lograban editar, la información estaba desorganizada y varios estudiantes confesaron que nunca habían trabajado de esa forma. Por un momento, la clase se sintió caótica. 

Con el paso de los minutos, todo cambió. Les di instrucciones básicas, sugerí ideas para complementar la información y asigné tareas específicas. También propuse la creación de flashcards para facilitar la comprensión. Lo que comenzó desordenado se convirtió en un ejercicio de colaboración real y significativa. 


El valor de experimentar y adaptarse 

Esta experiencia me dejó claro que adoptar herramientas tecnológicas implica un cambio que puede ser desafiante tanto para los alumnos como para nosotros. Pero precisamente ahí radica su valor: en experimentar, probar, equivocarse y ajustar. 

No se trata de transformar nuestras clases de la noche a la mañana, sino de dar pequeños pasos hacia la innovación educativa, integrar actividades interactivas, evaluar los resultados y mejorar continuamente.


Miro y más allá: nuevas formas de aprovechar el aula 

Miro es solo una de las muchas opciones disponibles, pero en mi caso me abrió la puerta a imaginar nuevas formas de aprovechar las aulas modernas. 

Lo importante es perder el miedo y animarnos a explorar. La universidad nos brinda un escenario ideal; depende de nosotros aprovecharlo para innovar y mantener el interés de nuestros estudiantes en un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados.


Innovar para inspirar

“Integrar la tecnología en el aula no significa competir con ella, sino usarla como una aliada para potenciar el aprendizaje.”

Esta frase resume el propósito de la innovación educativa: transformar nuestras aulas en espacios donde la tecnología y la pedagogía se fusionen para inspirar, motivar y preparar a las nuevas generaciones para el futuro. 

2 comentarios en “Aulas tipo A edificio 5: Del Aula Tradicional al Ecosistema Digital: Una Buena Práctica de Innovación Docente”

  1. Irma Macías González

    Gracias por compartir no solo una idea, sino el proceso personal para avanzar. Al mencionar lo que fue ocurriendo en la implementación, permite conocer que es parte el explorar las alternativas de las que se dispone. Me parece genuino el mencionar también lo que implica adoptar otras acciones. y como del caos se pasa a un aprendizaje, a través de la claridad de las indicaciones y esto depende del profesor. Felicidades.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio